
Hoy os vamos a hablar de una enfermedad de la que quizás no hayas oído hablar nunca o quizás sí, pues pese a tratarse de una enfermedad relativamente rara cada vez se habla más de ella. Quizás porque cada vez se diagnostican más casos o quizás por su mala fama, ya que antes tenía muy mal pronóstico y provocaba una alta mortalidad. Afortunadamente esto ha cambiado para bien en los últimos tiempos. Lo primero de todo es tratar de aclarar o explicar qué es lupus, o mejor dicho, qué es el lupus eritematoso sistémico. Así a bote pronto y para hacer las cosas sencillas, el lupus es una enfermedad del sistema inmune, es crónica y por desgracia no hay cura aún para ella, pero si numerosos tratamientos paliativos que tratan los síntomas de la enfermedad. Afecta al tejido conjuntivo por lo que según va evolucionando puede afectar a las articulaciones, a diversos órganos (el hígado es de los primeros en sufrir daños), músculos e incluso a la piel. Las causas del lupus no están muy claras y se cree que lo desencadenan entre otras cosas la suma de ciertos factores genéticos, ambientales, hormonales, el uso de ciertos medicamentos, etc.
Principalmente afecta a las mujeres ya que 9 de cada 10 enfermos de lupus es mujer. Además se da más entre mujeres hispanas, asiáticas y africanas por lo que la incidencia es mayor en unos continentes que otros. Aunque puede presentarse a cualquier edad, con mayor probabilidad aparece entre los 18 y los 35 años.
Síntomas asociados al lupus.
El lupus provoca muchísimos síntomas con el tiempo y de diversa gravedad. Entre los más leves podemos destacar la típica fatiga y debilidad que presentan casi todos los enfermos de lupus. También pueden presentar fiebre sin motivo aparente, dolores en las articulaciones del cuerpo y dolores musculares. En la piel a algunos enfermos les aparece lo que se conoce como «eritema en forma de alas de mariposa» que es un enrojecimiento de la piel de las mejillas y nariz con esa curiosa forma de mariposa. Normalmente los enfermos de lupus son muy sensibles a las infecciones y se contagian muy fácilmente de casi todo. Antes se desaconsejaba completamente el embarazo a las enfermas de lupus, pero ahora con los nuevos avances lo único que se aconseja es que se evite quedar embarazada durante una fase activa del lupus. Al poder afectar a casi todos los órganos del cuerpo, citar todos los síntomas es casi misión imposible. Por ejemplo, si afecta a los riñones provoca síntomas relacionados con dichos órganos, si afecta al hígado aparecen otros síntomas, etc.
Tratamientos para el lupus.
Cómo dijimos antes, no existe cura para el lupus, pero si diversos tratamientos que tratan de mejorar las condiciones de vida del paciente haciendo remitir los síntomas, reduciendo los efectos de la enfermedad sobre el enfermo y tratando de evitar los brotes periódicos de lupus que caracterizan tanto a esta enfermedad. Dependiendo del caso particular, de los órganos y tejidos a los que afecte el lupus los tratamientos que se aplican suelen ser distintos. Por ejemplo, si el lupus afecta a órganos importantes y provoca efectos más serios se suele realizar un tratamiento a base de corticosteroides bastante agresivo. Si por el contrario los síntomas y efectos son más leves se usan medicamentos inmunodepresores y antipalúdicos.
Remedios naturales para el lupus.
Mi recomendación en este apartado al tratarse de una enfermedad tan seria y que requiere de un riguroso seguimiento médico es que acudáis al médico y sigáis escrupulosamente sus consejos y tratamiento. Consultar siempre con el antes de mezclar cualquier remedio popular con los medicamentos convencionales. En cualquier caso, si podríamos acudir a los remedios de toda la vida que ayuden al paciente a relajarse, reducir el estrés y la depresión que suele llevar asociada la enfermedad y por supuesto algunos remedios analgésicos que calmen los dolores. De todo esto hemos hablado en otras ocasiones por lo que os aconsejo que reviséis en artículos anteriores con la ayuda del buscador.
Deja un comentario