
El pie de atleta es una infección micótica, es decir, su origen son una serie de hongos dermatofitos que se alimentan de la queratina de la piel. En la piel del hombre coexisten muchos tipos de bacterias, hongos y demás microorganismos que en muchos casos son beneficiosos para el organismo, pero existen también una serie de ellos que si se desarrollan y extienden pueden ser perjudiciales. El pie de atleta afecta mayormente los pliegues interdigitales, la planta y los bordes del pie, pero también puede llegar a afectar las manos.
El hongo causante del pie de atleta necesita una serie de condiciones ambientales para poder desarrollarse, y estas son el calor y la humedad, por eso el verano es la época del año de mayor incidencia debido a la mayor sudoración y al calor. Además, el hombre al andar descalzo va decapando la piel, es decir, perdiendo microcapas de la misma, por eso los lugares públicos en los que se anda descalzo y con gran humedad (piscinas, playas, duchas, etc) son un foco importante de contagio al pisar donde pisa una persona infectada.
Los síntomas de pie de atleta más comunes son:
- El enrojecimiento de la zona y los picores son los síntomas más comunes.
- Debido a la infección es frecuente ver grietas, pequeñas ampollas y escamación de la zona afectada.
- Mal olor, y no debido ya a la falta de higiene, sino a la infección en la zona.
Existen una serie de consejos para reducir las posibilidades de infección por pie de atleta y para su tratamiento:
- Tras una visita al médico, que será quien nos diagnostique la infección, aplicaremos un antimicótico. Deberemos seguir con su aplicación hasta las 2 semanas posteriores a su desaparición para evitar que resurja el pie de atleta.
- Mantener una adecuada higiene de los pies, lavando con agua y jabón y prestando una vital importancia en el secado del mismo y sobre todo en los pliegues interdigitales.
- Usar calzado que permita respirar a los pies y no acumule el sudor.
- Usar algún tipo de calzado (chancletas por ejemplo) en las zonas de alto riesgo como piscinas, duchas, etc.
- Realizar una mezcla de 2 litros de agua con medio litro de vinagre, calentar y realizar unos baños de los pies.
Existen remedios caseros para el pie de atleta y soluciones naturales para su tratamiento pero para salir de dudas y verificar que realmente se trata de una infección por dicho hongo lo mejor es acudir a un médico que nos aconsejará sobre el tratamiento del pie de atleta más adecuado.
Buen articulo!! el pie de atleta es una afeccion frecuente, me parecen excelentes los consejos!!
y si no puedo irme al medico hace un año que estot con este problema