
En los últimos tiempos se escucha hablar mucho de células madre, bancos de células madre y de los beneficios futuros que tendrán las investigaciones que actualmente se están realizando en éste campo en la curación y tratamiento de enfermedades. De hecho, los avances que se van consiguiendo son tan prometedores que cada vez son más las familias que deciden guardar las células madre del cordón umbilical de su bebé tras nacer y de cara a una posible utilización futura.
Quienes optan por ello no necesariamente tienen una historia familiar de enfermedades, pero como digo han visto el gran potencial actual y futuro de las células madre del cordón de su recién nacido como un recurso biológico.
¿Pero qué son las células madre? Las células madre son un tipo especial de célula. Se caracterizan por ser muy prolíficas y por tener una gran capacidad de renovación y regeneración. Son precursoras del resto de células del cuerpo humano independientemente de cual sea su función específica, es decir, todas tus células se generan a partir de éstos bloques constructores tan especiales e importantes.
Existen 3 fuentes muy importantes de células madre, la médula ósea, la sangre periférica (que circula por todo el cuerpo) y la sangre del cordón umbilical. Ahora mismo son objeto de importantes investigaciones y constantemente se están descubriendo usos revolucionarios para estas células, ya que tienen la extraordinaria capacidad de multiplicarse y convertirse en otros tipos de célula.
Existen diferentes tipos de células madre, pero la que se extrae del cordón umbilical es la que se conoce como hematopoyética.
¿Qué son y para qué sirven entonces los bancos de células madre?
Los bancos de cordón umbilical son centros médicos que disponen de los medios adecuados para almacenar muestras de sangre extraídas del cordón umbilical o de la placenta del recién nacido y con altas concentraciones de células madre. Estas células madre se conservan para realizar investigaciones o para ser empleadas en futuros tratamientos de enfermedades.
Se pueden encontrar centros de éstas características en España, pero también en Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Argentina, México, y en la mayor parte de los países desarrollados del mundo.
Es importante saber que existen y se puede optar por dos tipos diferente de banco de células madre, los públicos y los privados.
Un banco de células madre público recoge muestras de sangre del cordón umbilical de los recién nacidos, pero en éste caso la familia dona y cede la muestra al centro de manera solidaria y anónima. Al ser donadas, las células podrán ser utilizadas por cualquier paciente que las necesite en el futuro aunque no pertenezca a la familia donante. En cambio, en un banco de células madre privado, el uso del material biológico donado y conservado se circunscribe al ámbito del cliente.
hola quiero guardar el cordon de mi bebe, nace en octubre como haria.
yo puedo donar la celula madre a alguien que no puede caminar le servira ya que se dice que tambien sirve para eso me alivio en octubre y el tiene 2 meses imedio que tuvo su accidente.
soy enferma de parkison tengo un familiar que va tener bebe el proximo mes puede servirme esas celulas del nino de mi sobrina?GRACIAS
hola mi bebe nace en julio y me interesa saber como puedo donar las celulas del cordon pero vivo en salamanca guanajuato y no se si pueda hacerlo desde aqui
ME PARECE MUY INTERESANTE EL TEMA RELACIONADO CON LAS CÉLULAS MADRE Y MÁS SABER QUE EXISTEN BANCIOS PARA ALMACENARLAS Y CONSERVARLAS.
SERÍA BUENO SENSIBILIZAR A LAS PERSONAS DE DONAR LOS DIFERENTES ORGANOS PRODUCTORES DE CÉLULAS MADRE Y QUE SATISFACTORIO SERÍA PARA UN DONADOR SABER QUE SALVÓ LA VIDA DE UNA PERSONA.
TAMBIÉN QUISIERA SABER SI EXISTE LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A UNO DE ESTOS BANCOS PARA QUE REALICEN ESTUDIOS A UNA AMIGA MIA A QUIEN LE DIAGNOSTICARON DISPLASIA DE MEDULA Y CUYOA SALVACIÓN ES UN TRASPLANTE, PERO DESAFORTUNADAMENTE, SUS FAMILIARES NO SON COMPATIBLES.